Guía completa sobre la documentación obligatoria para instalaciones térmicas según la normativa oficial actualizada.
Sigue leyendo y entenderás todo.
¿Qué es el Certificado RITE?
El Certificado RITE es el documento oficial que acredita que una instalación térmica cumple con las exigencias de seguridad, eficiencia energética y calidad establecidas en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE), regulado por el Real Decreto 1027/2007 y sus posteriores modificaciones.
Este certificado es un requisito legal obligatorio para todas las instalaciones térmicas en edificios, tanto nuevas como reformadas, que incluyen sistemas de:
- Climatización (refrigeración y aire acondicionado)
- Calefacción
- Agua Caliente Sanitaria (ACS)
- Ventilación
El Certificado RITE debe ser emitido por un técnico habilitado que posea el Carnet RITE, asegurando que la instalación ha sido ejecutada conforme a la normativa vigente y garantizando su correcto funcionamiento, eficiencia y seguridad.
Importante: No confundir el Certificado RITE (documento para instalaciones) con el Carnet RITE (habilitación profesional). El primero lo necesita la instalación, el segundo lo necesita el profesional para poder firmar certificados.
Obligatoriedad del Certificado RITE
El Certificado RITE es obligatorio por ley en los siguientes casos:
Instalaciones que requieren Certificado RITE
- Instalaciones térmicas nuevas en edificios (potencia > 5 kW)
- Reformas de instalaciones existentes
- Ampliaciones de instalaciones térmicas
- Sustitución de equipos de generación de calor o frío
- Cambio de combustible en instalaciones térmicas
Excepciones (instalaciones excluidas)
- Instalaciones térmicas de procesos industriales
- Aplicaciones de cogeneración para procesos industriales
- Instalaciones térmicas de potencia térmica nominal menor a 5 kW
- Instalaciones de producción de agua caliente sanitaria mediante calentadores instantáneos
- Instalaciones de calefacción o refrigeración de viviendas unifamiliares aisladas menores a ciertos parámetros específicos
La obligatoriedad del Certificado RITE está respaldada por la legislación, concretamente por el Real Decreto 1027/2007 y sus modificaciones posteriores, incluido el RD 178/2021, que endurecen los requisitos de eficiencia energética y sostenibilidad.
Tipos de Certificados RITE
Existen diferentes modalidades de Certificados RITE según el tipo de instalación o el momento en que se emiten:
Certificado RITE para instalaciones de gas
Documenta que las instalaciones de gas (calderas, calentadores, etc.) cumplen con los requisitos específicos de seguridad, ventilación y eficiencia exigidos por el RITE. Es especialmente relevante para instalaciones de gas natural o GLP que alimentan sistemas de calefacción o agua caliente sanitaria.
Certificado RITE para climatización
Específico para sistemas de aire acondicionado y refrigeración, certifica que cumplen con los requisitos de eficiencia energética, control de temperaturas y calidad del aire establecidos en la normativa.
Certificado RITE para calefacción
Aplicable a sistemas de calefacción (radiadores, suelo radiante, etc.), verifica que la instalación cumple con los parámetros de rendimiento térmico, aislamiento y control requeridos.
Certificado RITE para instalaciones de ACS
Certifica que los sistemas de Agua Caliente Sanitaria cumplen con los requisitos de temperatura, caudal, aislamiento y prevención de legionela establecidos en la normativa.
Certificado RITE de mantenimiento
Documento que acredita que se han realizado las operaciones de mantenimiento obligatorias según el RITE. Debe emitirse tras cada operación de mantenimiento programada conforme a la IT 3 del RITE.
Nota informativa: Todos los certificados RITE deben ser emitidos por técnicos o empresas habilitadas que dispongan del correspondiente Carnet RITE y deben registrarse ante el órgano competente de la comunidad autónoma correspondiente.
Contenido de un Certificado RITE
Un Certificado RITE completo debe incluir, como mínimo, la siguiente información:
- Datos identificativos de la instalación: Ubicación, tipo, potencia térmica nominal
- Datos del titular: Nombre, dirección, NIF/CIF
- Datos de la empresa instaladora: Razón social, NIF/CIF, número de registro
- Datos del instalador autorizado: Nombre, NIF, número de carnet RITE
- Características técnicas de la instalación: Descripción de equipos, potencias, sistemas de control, etc.
- Resultados de las pruebas realizadas: Estanqueidad, rendimiento, mediciones, etc.
- Declaración de conformidad: Certificación de que la instalación cumple con la normativa vigente
- Recomendaciones de uso y mantenimiento
- Instrucciones técnicas complementarias aplicables
- Fecha y firma del técnico certificador
- Sello de la empresa instaladora
Además, dependiendo del tipo de instalación, puede incluir documentación adicional como esquemas de principio, planos, manuales de usuario, etc.
Proceso de obtención del Certificado RITE
El proceso para obtener un Certificado RITE consta de los siguientes pasos:
- Diseño de la instalación: Un técnico competente debe diseñar la instalación térmica conforme a las exigencias del RITE.
- Ejecución de la instalación: La instalación debe ser realizada por una empresa instaladora habilitada.
- Pruebas y verificaciones: Se realizan pruebas de funcionamiento, estanqueidad, rendimiento, etc.
- Emisión del certificado: Un técnico con Carnet RITE emite y firma el certificado verificando que todo cumple la normativa.
- Registro administrativo: El certificado debe registrarse ante el órgano competente de la comunidad autónoma (generalmente la Consejería de Industria).
- Entrega al titular: Se entrega una copia del certificado registrado al propietario de la instalación.
Documentación necesaria
Para obtener el Certificado RITE se requiere presentar:
- Proyecto técnico o memoria técnica (según potencia de la instalación)
- Certificado de la instalación firmado por instalador autorizado
- Manual de uso y mantenimiento de la instalación
- Resultados de las pruebas realizadas
- Certificados de conformidad de los equipos
- Justificante de pago de tasas administrativas
Advertencia: Las tasas administrativas varían según la comunidad autónoma. Consulta el coste específico en tu región.
Sanciones por no tener Certificado RITE
La ausencia del Certificado RITE en una instalación que lo requiere puede acarrear graves consecuencias:
- Sanciones económicas: Multas que pueden oscilar entre 3.000€ y 100.000€ dependiendo de la gravedad de la infracción y la comunidad autónoma.
- Paralización de la instalación: Las autoridades pueden ordenar el cese del funcionamiento de instalaciones no certificadas.
- Responsabilidad civil: En caso de accidente o daños, la ausencia de certificación puede implicar responsabilidades civiles y penales.
- Problemas con seguros: Las compañías aseguradoras pueden rechazar reclamaciones si la instalación no está debidamente certificada.
- Imposibilidad de venta o alquiler: Las instalaciones sin certificado pueden obstaculizar operaciones inmobiliarias.
Las inspecciones pueden realizarse de oficio o tras denuncia, y son ejecutadas por los servicios técnicos de las consejerías de industria de cada comunidad autónoma.
Preguntas frecuentes sobre Certificado RITE
¿Es obligatorio el Certificado RITE para todas las instalaciones térmicas?
Sí, el Certificado RITE es obligatorio para todas las instalaciones térmicas en edificios (climatización, calefacción y ACS) con potencia superior a 5 kW, tanto en instalaciones nuevas como en reformas de existentes, según establece el RD 1027/2007 y sus modificaciones posteriores.
¿Qué diferencia hay entre Certificado RITE y Carnet RITE?
El Certificado RITE es el documento que acredita que una instalación térmica cumple con la normativa vigente, mientras que el Carnet RITE es la habilitación profesional que permite a un técnico firmar dichos certificados y realizar instalaciones térmicas legalmente.
¿Cuánto cuesta obtener un Certificado RITE?
El coste del Certificado RITE varía según la comunidad autónoma y el tipo de instalación.
Las tasas administrativas oscilan entre 30€ y 150€, a lo que hay que sumar los honorarios del técnico habilitado que realiza la certificación (entre 150€ y 300€ para instalaciones domésticas).
¿Caduca el Certificado RITE?
El Certificado RITE inicial no tiene fecha de caducidad, pero las instalaciones están sujetas a inspecciones periódicas obligatorias según su potencia y tipo.
Además, cualquier modificación sustancial en la instalación requiere un nuevo certificado. Más información en nuestro artículo sobre vigencia y caducidad.
¿Quién puede firmar un Certificado RITE?
Solo pueden firmar Certificados RITE los profesionales que posean el Carnet RITE en vigor, ya sea por vía de titulación habilitante o por superación de los exámenes correspondientes.
Consulta más detalles en quién puede firmar el RITE.
¿Es lo mismo un Certificado RITE que un certificado de gas?
No. El Certificado RITE abarca las instalaciones térmicas en su conjunto, mientras que el certificado de gas se centra exclusivamente en la instalación de gas. En instalaciones de calefacción o ACS con gas, se necesitan ambos certificados: el de gas (según normativa específica de gas) y el RITE (para la instalación térmica).
Contenido relacionado
- Aplicación del RITE: Ámbitos de aplicación del RITE y casos en los que no es aplicable la normativa.
- Cómo obtener el Carnet RITE: Guía completa para conseguir tu habilitación profesional como instalador térmico.
Última actualización: Abril 2025 | Contenido revisado por expertos en normativa RITE
Vivo en un edificio municipal (Getxo/país vasco) en donde el Ayuntamiento tiene contratado un servicio de mantenimiento de la instalación de gas natural.
Soy consumidor/usuario de gas para agua y calefacción en una caldera individual (pequeña/24).
¿Me obliga el RITE a mantener y revisar la misma?
Si la instalacion de gas no pasa la inspeccion por culpa de la caldera individual de gas y soy usuario (inquilino) y el propietario (municipal),tiene un contrato de mantenimiento de la instalación ¿Quien es responsable de solucionarlo y como y a quien le corresponde obtener y suministrarme copia del certificado?